domingo, 28 de julio de 2019

SEMANA CUATRO

LA ALIANZA



 


ACTIVIDAD 4: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.      ¿Cuál es la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel?
2.      ¿En qué consistió esa alianza?
3.      ¿Cuáles son las condiciones de esa alianza?
4.      ¿Cuáles son las consecuencias de la infidelidad de Israel?
5.      ¿En qué consistió la nueva alianza?

ACTIVIDAD 4: APLICA LO APRENDIDO

1.      Cuando analizamos nuestra vida religiosa, ¿la vivimos como una relación gozosa con Dios o como una relación de miedo o temor al castigo?
2.      Cuando reaccionamos ante las culpas morales de los otros, ¿tratamos de salvar la norma o la persona?
3.      ¿Qué ha supuesto para cada uno de nosotros el encuentro con estos textos? Es decir, ¿cuál ha sido el descubrimiento de hoy?

domingo, 21 de julio de 2019

SEMANA TRES

LA ALIANZA


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
Desde muy antiguo, los hombres se han unido por medio de pactos y alianzas. Cuando Dios quiso explicar a los hombres el modo como él se relaciona con ellos, recurrió a esta experiencia. Con el tiempo, la imagen se fue enriqueciendo y los hombres llegaron a comprender que la alianza de Dios con su pueblo era algo más profundo y rico que las experiencias hechas por los hombres.
1.      ¿Alguna vez has hecho un pacto? ¿Cuál fue el compromiso de ambas partes?
2.      ¿Cumpliste o has cumplido con tu compromiso?
3.      ¿Cuál crees que fue el pacto de Dios con su pueblo?
4.      ¿El pueblo de Israel fue fiel a esa alianza? Explica

ACTIVIDAD 2: RESUME EN TU CUADERNO
Los textos que siguen recogen la experiencia de Israel y nos sirven de punto de referencia para conocer el sentido de nuestra propia experiencia.

1. La alianza de Dios con su pueblo
Ex 19,3-8. Dios tiene la iniciativa. Es él quien propone la alianza y los términos de la misma. El pueblo aceptó la proposición que Dios le hizo y se convirtió en el pueblo de Dios. En el Sinaí, el pueblo libertado entró en alianza con Yavé, y así fue como el culto de Yavé vino a ser su religión nacional. Evidentemente, la alianza en cuestión no es un pacto entre iguales; es análoga a los tratados de vasallaje: Yavé decide con soberana libertad otorgar su alianza a Israel y él mismo dicta sus condiciones.
 
Ya en la visión de la zarza que ardía reveló Yavé a un mismo tiempo a Moisés su nombre y su designio para con Israel: quiere libertar a Israel de Egipto para asentarlo en la tierra de Canaán (Ex 3,7-10.16s), pues Israel es "su pueblo" (3,10), al que quiere dar la tierra prometida a sus padres (cf. Gén 12,7; 13,15). Esto supone ya que por parte de Dios es Israel objeto de elección y depositario de una promesa.

2. Las condiciones de la alianza
Ex 20,1-21. La alianza implicaba unas condiciones. La Ley no era sino un modo de vivir de acuerdo con la alianza aceptada. Si el pueblo era fiel, Dios mantendría su promesa.

La primera condición concierne al culto del único Yavé y la proscripción de la idolatría (Ex 20,3ss; Dt 5,7ss). De aquí se desprende inmediatamente la repulsa de toda alianza con las naciones paganas (cf. Ex 23,24; 34,12-16). Pero también se sigue que Israel deberá aceptar todas las voluntades divinas.

3. La infidelidad a la alianza.
Ez 36,22-32. Pero el pueblo no fue fiel y sufrió las consecuencias. A consecuencia de la infidelidad de Israel (Jer 22,9), el antiguo pacto queda roto (Jer 31,32), como un matrimonio que se deshace a causa de los adulterios de la esposa (Os 2,4; Ez 16,15-43). Dios no ha tomado la iniciativa de esta ruptura, pero saca las consecuencias de ella: Israel sufrirá en su historia el justo castigo de su infidelidad; tal será el sentido de sus pruebas nacionales: ruina de Jerusalén, cautividad, dispersión.

En medio del desastre, los profetas anunciaron una alianza nueva y definitiva y un nuevo modo de vivir. Habrá, pues, al final de los tiempos, una alianza nueva. Oseas la evoca bajo los rasgos de nuevos esponsales que comportarán a la esposa amor, justicia, fidelidad, conocimiento de Dios, y que restablecerán la paz entre el hombre y la creación entera (Os 2,20-24). Jeremías precisa que entonces serán cambiados los corazones humanos, puesto que se inscribirá en ellos la ley de Dios (Jer 31,33s; 32,37-41). Ezequiel anuncia la conclusión de una alianza eterna, de una alianza de paz (Ez 6,26), que renovará la del Sinaí (Ez 16,60) y la de David (34,23s), y que comportará el cambio de los corazones y el don del Espíritu divino (36,36ss).

ACTIVIDAD 4: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.      ¿Cuál es la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel?
2.      ¿En qué consistió esa alianza?
3.      ¿Cuáles son las condiciones de esa alianza?
4.      ¿Cuáles son las consecuencias de la infidelidad de Israel?
5.      ¿En qué consistió la nueva alianza?

ACTIVIDAD 4: APLICA LO APRENDIDO

1.      Cuando analizamos nuestra vida religiosa, ¿la vivimos como una relación gozosa con Dios o como una relación de miedo o temor al castigo?
2.      Cuando reaccionamos ante las culpas morales de los otros, ¿tratamos de salvar la norma o la persona?
3.      ¿Qué ha supuesto para cada uno de nosotros el encuentro con estos textos? Es decir, ¿cuál ha sido el descubrimiento de hoy?

lunes, 15 de julio de 2019

SEMANA DOS

CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA


ACTIVIDAD 3: RESUME EN TU CUADERNO

1.         LAS BIENAVENTURANZAS SON EL PROGRAMA A SEGUIR
Frente al proyecto de vida de los hombres que está basado en el tener riquezas, poder y prestigio, Jesús ofrece el Proyecto de Dios que está fundamentado en las bienaventuranzas. Vamos a reflexionar sobre cada una:

Felices los pobres
El programa de Jesús comienza por ofrecerle a sus seguidores que elijan ser pobres, vivir como pobres. Pobres de espíritu son aquellos que no tienen el dinero, el poder y el prestigio como lo más importante de la vida; sino que creen que hay valores más importantes como la libertad, la solidaridad, la justicia. Los que eligen la pobreza son los testigos del Reino de Dios.

Felices los pacientes
Frente a los que tienen soberbia en el corazón y logran riqueza y poder con la violencia y el atropello a los demás, Jesús propone a los pacientes, los que tienen paciencia y saben acercarse al que sufre, al que no sabe para ayudarlo, comprenderlo y colaborarle para que salga adelante.

Felices los que lloran
Los que lloran son aquellos hombres que se sienten vacíos e inconformes con su vida porque viven alejados de Dios; los que lloran son también aquellas personas que viven en condiciones de miseria, de pobreza, de abandono, de soledad, y no son tratados ni reconocidos no ya como hijos de Dios, pero ni siquiera le es reconocida su dignidad. Los que lloran serán consolados con la llegada del Reino de Dios.

Felices los que tienen hambre y sed de justicia.
Es claro que nadie es feliz porque viva en la miseria y esté postrado y resignado en ella.
Los pobres que llama felices Jesús son aquellos que viviendo en condiciones de miseria y de abandono a causa de la injusticia y la avaricia de los poderosos, claman y esperan de Dios su liberación, a la vez que se esfuerzan y trabajan por conseguirla. Como en otro tiempo el pueblo de Israel que estaba oprimido, ellos ahora recibirán la liberación de parte de Dios.

Felices los compasivos
Compasivo es aquel que se acerca al que padece para padecer con él. Compasivo es el que hace suyo el dolor y el sufrimiento del prójimo. El compasivo no dice: yo estoy bien y no me importan los demás; el compasivo no se encierra en su comodidad sino que se abre y sale al encuentro del que sufre para consolarlo, para animarlo y ayudarle a superar su situación. Los compasivos muestran el rostro misericordioso de Dios.

Felices los que tienen el corazón limpio
Corazón limpio es el que tiene la luz y la vida de Dios. El corazón limpio es noble y sincero, y sabe relacionarse con los demás con honradez. El corazón oscuro es falso y en su trato con los demás busca la trampa, el engaño y la ventaja. Los limpios de corazón verán a Dios, tendrán la experiencia de Dios; ellos son testigos de que el Reino es la luz.

Felices los que trabajan por la paz
Frente a los que siembran enemistades, violencia y muerte, Jesús propone los que trabajan y se esfuerzan por sembrar la paz, Pacíficos son aquellos que han recibido la paz de Dios y tienen la paz en su corazón. Ellos y solamente ellos pueden llevar la paz a los demás. Ellos son los auténticos hijos de Dios, los que dan testimonio de que el Reino de Dios es paz.

2.         LA COMUNIDAD DE LOS QUE VIVEN LAS BIENAVENTURANZAS
¿Te imaginas una comunidad en la que todos sus miembros han elegido ser pobres, pacientes, pacíficos compasivos, y viven con un corazón limpio y noble? Necesariamente en esa comunidad los que lloran serán consolados, los hambrientos serán saciados y habrá felicidad y bienestar para todos. Ese es el modelo de comunidad cristiana que propone Jesús.

En esa comunidad se vive el Proyecto de Dios, se vive la filiación porque la confianza se pone en Dios y no en el dinero y el poder; se vive la fraternidad y la libertad frente a los bienes naturales. La comunidad cristiana es el fermento que debe fermentar a la sociedad.

3.         LAS BIENAVENTURANZAS PARA AMÉRICA LATINA
Sabemos que en América Latina, en nuestro pueblo hay ricos muy ricos y pobres en la miseria; hay violencia, armas, droga, persecuciones que generan llanto. Para nuestro pueblo la paz está en las bienaventuranzas y la manera de construirla es por la conversión del corazón y la formación de comunidades cristianas que la vivan auténticamente.

ACTIVIDAD 4: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
Analiza, teniendo en cuenta las bienaventuranzas.
1.      ¿Cuáles son los valores de propios de la filiación?
2.      ¿Cuáles son los valores propios de la fraternidad?
3.      ¿Cuáles son los valores propios de la libertad frente a los bienes materiales?
4.      ¿Qué valores son urgentes para rescatar a nuestras familias y nuestra sociedad? 
Tu compromiso
1.      ¿Quieres vivir el espíritu de las bienaventuranzas?
2.      ¿Cuál es la que más te llama la atención? ¿Por qué?
3.      ¿Cómo puedes hacerla realidad en tu vida?

Recuerda:
Aprendo de memoria las bienaventuranzas.

domingo, 7 de julio de 2019

PLANEACIÓN TERCER PERIODO

TERCER PERIODO




 ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Descubrir que la palabra de Dios ilumina y orienta la vida del cristiano.


INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • Reconocer que la moral cristiana tiene como fundamento a CRISTO y su evangelio.
  • Reconoce que el pecado es la ruptura con el plan que Dios ofrece.
  • Define la venida del espíritu santo como el gran acontecimiento de Pentecostés.
  • Comprende que el conocimiento y amor a María es fuente de vida cristiana.

CONTENIDOS
  • Cristo fundamento de la moral cristiana.
  • Alianza.
  • Pecado.
  • La vida según el Espíritu Santo.
  • María, madre  de Dios.


ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas     
       3.      Examen final de periodo 20%

       4.      Socialización de actividades
       5.      Exposición
       6.      Participación en clase
       7.      Autoevaluación
       8.      Responsabilidad
       9.      Respeto
       10.  Aseo y orden

CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA


RECUERDA Y AVANZA
Todas las enseñanzas sobre el reino de dios y sobre su proyecto Jesús las presento en una sola ley y un programa de vida.
¿Cuál es la ley de cristo? ¿Cuál es el programa de vida que presenta?
OBJETIVOS
                     Reconocer la ley de Cristo.
                     Valorar las bienaventuranzas como el programa de vida que Jesús ofrece para recibir el Reino de Dios.
                     Motivar la vivencia de las bienaventuranzas.
EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
                     ¿Quiénes crees tú que son felices? Haz una lista. Los ricos, los pobres, los violentos, los pacíficos, los que se la pasan en fiestas, los que se compadecen del dolor de los demás, los orgullosos, los sencillos, los que se compran la ley, los que buscan la justicia, los fuertes que están bien armados y golpean duro, los que siembran la paz y la reconciliación entre la gente.
                     ¿Cuáles son las cualidades que quieres que tenga un amigo tuyo? Selecciónalas de la lista anterior y añade otras.

¿QUE NOS DICE LA BIBLIA?
Jesús presentó a sus seguidores una propuesta de vida que conduce a la realización del
Reino de Dios y a la felicidad de quien la vive.
La propuesta de Jesús son las bienaventuranzas. Léelas detenidamente.
           
“Jesús, al ver todo ese gentío, subió al cerro. Ahí se sentó y sus discípulos se le acercaron.
Comenzó a hablar y les enseñaba así:
Felices los que tienen espíritu de pobre, porque de ellos es el Reino de los ciclos.
Felices los que lloran, porque recibirán consuelo.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de la justicia, porque serán saciados. Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos”. Mateo 5, 1-10.

REFLEXIONA
1.      ¿Cuántas son las bienaventuranzas?
2.          ¿Qué   bienaventuranzas se refieren a la filiación?
3.          ¿Qué   bienaventuranzas se refieren a la fraternidad?
4.          ¿Qué   bienaventuranzas se refieren al señorío o ala libertad frente a los bienes de la naturaleza?
5.      ¿Hay algún parecido entre tu elección del hombre feliz y la propuesta de Jesucristo?

SEMANA OCHO

FUENTES DE MORALIDAD ACTIVIDAD 1: RESUME EN TU CUADERNO La Sagrada Escritura Que por ser la misma Palabra de Dios, es la primera y...