lunes, 30 de septiembre de 2019

SEMANA TRES

LA PALABRA DE DIOS Y EL COMPROMISO MORAL



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

Has pensado, ¿qué pasaría si no hubiera palabras?; la palabra es necesaria e indispensable para vivir. Las palabras expresan lo que somos, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que queremos.
Pero, observa que la palabra es un arma de doble filo porque, las palabras unen a la gente, pero también la separan, la enfrentan; hay palabras que orientan y ayudan, y hay palabras que desorientan y entorpecen. Hay palabras, que llenan de alegría, de vida, y hay palabras que llenan de tristeza.
Analiza
1.      ¿Cuándo las palabras unen a la gente?
2.      ¿Cuándo las palabras separan a la gente?
3.      ¿Qué son palabras destructivas?
4.      ¿Qué son palabras constructivas?
5.      ¿Qué palabras recuerdas que te han dado alegría?
6.      ¿Qué palabras recuerdas que te han dado tristeza?


 ACTIVIDAD 2: ¿QUE NOS DICE LA PALABRA DE DIOS?
Jesús es la palabra de Dios, es Dios que está con nosotros y vive entre nosotros. Lee atentamente este aparte sobre Jesús como palabra de Dios.

“En el principio existía El Verbo y El Verbo estaba junto a Dios y El Verbo era Dios El Verbo estaba en el principio junto a Dios.

Todo se hizo por El y sin El no existe nada de lo que se ha hecho. En él había vida y la vida es la luz de los hombres.

La luz resplandece en las tinieblas y las tinieblas no la han detenido. Existía la luz verdadera que ilumina a todo hombre y que viene a este mundo. En el mundo estaba, pues por él fue hecho el mundo. Este mundo que no lo reconoció. Vino a su propia casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a todos los que lo han recibido y que creen en su nombre, les han dado poder para llegar a ser hijos Dios, pues El no nació de la carne ni de la sangre sino que ha nacido de Dios. Y El Verbo se hizo carne. Y habitó entre nosotros: y nosotros hemos visto su gloria, la que corresponde al Hijo Único del Padre. En el todo era Amor y Fidelidad (Juan 1, 1-5; 9-14)

1.      ¿Dónde estaba El Verbo o la Palabra al principio?
2.      Escribe la frase en que dice que el mundo fue hecho por el Verbo o la Palabra.
3.      ¿Cuáles son las características de la Palabra?
4.      ¿Qué hizo el Verbo y la Palabra con los que la recibieron?
5.      ¿De qué manera habitó el Verbo o la Palabra entre nosotros?


ACTIVIDAD 3: RESUME EN TU CUADERNO

1. JESÚS ES LA PALABRA DE DIOS
Jesús es la palabra de Dios, pronunciada para que el hombre pueda oírla, verla, sentirla y recibirla.
Jesús es la palabra que pone en comunicación a Dios con el hombre y al hombre con Dios.
Jesús dice las palabras de Dios; enseña lo que el Padre le ha enseñado; habla lo que el Padre le ha hablado. Por esta razón, la palabra de Jesús es espíritu y es vida que produce la salvación a quien la oye. Jesús es:
        Palabra que crea al mundo y al hombre “todo fue hecho por él”.
        Palabra que obra la salvación; con una palabra Jesús realiza los milagros: Al muerto le dijo: “Joven levántate. Y al instante se levantó”. Al ciego le dijo: “¿Quieres ver? Pues ve”. Al leproso le dijo: “Queda limpio”. Al paralítico: “toma tu camilla y vete”.
        Palabra que perdona los pecados y devuelve la vida; a la mujer adúltera que iba a ser asesinada a piedra, Jesús le dijo: “Yo tampoco te condeno; vete y no peques más”, y la mujer fue salvada de la muerte.
        Con su palabra Jesús calma la tempestad, multiplica el pan.
        Palabra que orienta y le enseña al hombre el camino de la vida; las parábolas, las bienaventuranzas, son palabras de vida, que contienen enseñanzas sobre el sentido de la vida.


3.         NUESTRAS ACTITUDES ANTE LA PALABRA DE JESÚS

¿Recuerdas la parábola del sembrador? Había tres clases de tierra ante la semilla; la tierra dura como el camino, la tierra con piedras y espinas, y la tierra buena.

Las tres clases de tierra son las tres actitudes que podemos tener ante la palabra de Dios, ante Jesús que nos habla.

Todos oyen la palabra de Dios, pero hay unos que la dejan resbalar y la pierden pronto; otros la acogen con alegría, pero son débiles y se dejan seducir fácilmente por otras cosas y la olvidan. Los que la acogen y la guardan producen frutos, crecen en el amor, en la responsabilidad, en la solidaridad.

Jesús compara la vida de los que no acogen su palabra con unos constructores que edificaron su casa sobre la arena y cuando creció el río se la llevó; mientras que quienes oyen y acogen su palabra, Jesús los compara a unos constructores que edificaron su casa sobre la roca y por más que hubo tempestades, la casa permaneció firme.


2.         PONER EN PRÁCTICA LA PALABRA DE DIOS

La Palabra divina ilumina la existencia humana y mueve a la conciencia a revisar en profundidad la propia vida. El Evangelio nos recuerda que cada momento de nuestra existencia es importante y debe ser vivido intensamente, sabiendo que todos han de rendir cuentas de su propia vida. La misma Palabra de Dios reclama la necesidad de nuestro compromiso en el mundo y de nuestra responsabilidad ante Cristo, Señor de la Historia.
La Palabra de Dios impulsa al hombre a entablar relaciones animadas por la rectitud y la justicia; da fe del valor precioso ante Dios de todos los esfuerzos del hombre por construir un mundo más justo y más habitable. La misma Palabra de Dios denuncia sin ambigüedades las injusticias y promueve la solidaridad y la igualdad.


ACTIVIDAD 4: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
1.      ¿De qué manera la palabra de Jesús instaura y realiza la presencia del Reino de Dios en la tierra?
2.      ¿Por qué decimos que la palabra de Jesús es salvadora?
3.      ¿Qué significa la palabra de Dios para nuestros pueblos?
4.      De las actitudes ante la palabra, ¿cuál es la tuya?
5.      ¿Qué actitudes demuestran que estás poniendo en práctica la palabra de Dios?

Recuerda:
La palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Hagamos nuestra oración. Decimos con fe: “Tu palabra, Señor es la verdad. Tu palabra es luz para mis pies y sentido para mi vida".

lunes, 16 de septiembre de 2019

PLANEACIÓN CUARTO PERIODO

CUARTO PERIODO




      1.    ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
Tomar conciencia de los principales retos morales para el hombre de hoy
   
      2.    INDICADORES DE DESEMPEÑO
·                    Establece relación entre personalidad moral y fuentes de moralidad.
·                    Diferencia conciencia de ley.
·                    Valora la presencia de Dios en su vida.

      3.    CONTENIDOS
·                    María, madre  de Dios y madre Nuestra
·                    La palabra de Dios y el compromiso moral.
·                    Personalidad  moral.
·                    Fuentes de moralidad.
·                    Conciencia-Ley.
·                    Virtudes
·                    Estructura moral de la persona.


4. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas     
       3.      Evaluación bimestral 20%

       4.      Socialización de actividades
       5.      Exposición
       6.      Participación en clase
       7.      Autoevaluación
       8.      Heteroevaluación


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Cuál es la relación entre la palabra de Dios y el compromiso moral?
¿En que se refleja la personalidad  moral?
¿Cuáles son las fuentes de moralidad cristiana?
¿Cuál es la relación que hay entre conciencia y Ley?
¿Cuáles son las virtudes teologales?

MARÍA, MADRE  DE DIOS Y MADRE NUESTRA




ACTIVIDAD 1: ¿QUE NOS DICE LA BIBLIA?

Vamos a reflexionar de nuevo el encuentro del ángel con María.

“Al cabo de seis meses, Dios envió al ángel Gabriel donde una joven virgen llamada María que vivía en una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, y que era prometida de José, de la familia de David.

Entró el ángel a su casa y le dijo: alégrate tú la llena de gracia, el Señor está contigo. ‘Estas palabras la impresionaron y se preguntaba qué querría decir ese saludo’.

Pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has encontrado el favor de Dios. Vas a quedar embarazada y darás a luz a un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande entre los hombres y con razón lo llamarán Hijo del Altísimo. Dios le dará el trono de David, su antepasado. Gobernará por siempre el pueblo de Jacob y su reino no terminará jamás’.

María entonces dijo al ángel: ‘¿Cómo podré ser madre si no tengo relación con ningún hombre?’. Contestó el ángel 'El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder divino te cubrirá con su sombra; por eso tu hijo será Santo y con razón lo llamarán Hijo de Dios: ahí tienes a tu parienta Isabel: en su vejez ha quedado esperando un hijo, y la que no podría tener familia se encuentra ya en el sexto mes del embarazo; porque para Dios nada es imposible'.

Dijo María: 'Yo soy la esclava del Señor, que haga en mí lo que has dicho'. Después de estas palabras el ángel se retiró”. Lucas 1, 26-38.

 REFLEXIONA
1.      ¿Quién era María?
2.      ¿Con qué palabras la saludó el ángel?
3.      ¿Cuál fue el mensaje que le dio en ángel?
4.      ¿Cómo se realizará la encamación del Hijo de Dios?
5.      ¿Qué respondió la Virgen?

ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Resume en tu cuaderno

1. MARÍA DE NAZARET
Dios quiso contar con una mujer para que se realizara en ella la encarnación de su Hijo. María, una joven judía de Nazaret de Galilea, fue la mujer elegida por Dios para formar en ella el cuerpo de Jesús.

María, como todos los judíos piadosos de su tiempo que sufrían la dominación de los romanos, esperaba la llegada pronta de un salvador, enviado de Dios, que liberaría al pueblo, y es, precisamente en ella, en su seno, el lugar donde el Hijo de Dios hace su contacto con la humanidad.

• La inmaculada Concepción
Es claro que Dios preparó de una manera especial el lugar donde se iba a formar el cuerpo de su Hijo; por eso el ángel la saluda “La llena de gracia”; es decir, ella es enriquecida totalmente por la gracia de Dios.
“Llena de gracia” significa que desde su concepción, María fue liberada de todo pecado por la gracia de Dios, porque Dios la amó y la destinó para ser madre de su Hijo. Ella “fue elegida por Dios desde antes de la fundación del mundo, para ser santa e inmaculada en su presencia, en el amor”.

          Hágase en mí según tu palabra
Después de saludar a la Virgen, el ángel le dio el mensaje que traía para ella:
“Pero el ángel le dijo: ‘No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Vas a quedar embarazada y darás a luz a un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande entre los hombres y con razón lo llamarán: Hijo del Altísimo. Dios le dará el trono de David, su antepasado. Gobernará por siempre el pueblo de Jacob y su reino no terminará jamás’ ”. Lucas 1, 30-33.

El mensaje era que Dios la ha elegido para que sea la madre de su Hijo, y María tuvo fe en la palabra de Dios que le fue entregada, y respondió: “He aquí la esclava del Señor, que se haga en mí según tu palabra”. Lucas 1, 38.
Así María habiendo creído en la palabra de Dios, comenzó a gestar en su seno el cuerpo y la sangre del Hijo de Dios, de Jesús. Desde entonces y hasta el día de la muerte, María estará al servicio, al cuidado de Jesús.

2. MARÍA ES LA VIRGEN MADRE

Es claro que el Hijo de Dios existe desde siempre en Dios porque es Dios. La presencia del Hijo de Dios en el seno de María se realiza por obra del Espíritu Santo; así se lo dijo el ángel: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder divino te cubrirá con su sombra; por eso, tu hijo será santo y con razón lo llamarán Hijo de Dios”. Lucas 1, 35.

En el seno de María se fue conformando el cuerpo que fue asumiendo el Hijo de Dios. Así María a la hora del parto, dio a luz a su hijo y lo envolvió en pañales. Y Jesús fue creciendo en edad, en sabiduría y en gracia siempre al cuidado de María su madre y de José.

3.         MARÍA VIVIÓ PLENAMENTE EL PROYECTO DE DIOS

María vivió su filiación hacia Dios. Como hija de Dios Padre acogió su palabra y aceptó responsablemente la voluntad de Dios sobre ella. En cuanto a la fraternidad María aceptó su misión de ser la madre de Jesús como un acto de servicio a la humanidad. María quiere y busca la salvación para los humildes, para los sencillos, para los hambrientos, y proclama a Dios que les traerá la salvación y los llenará de bienes. En cuanto a la libertad frente a los bienes materiales, María fue pobre que conoció el sufrimiento, la huida y el exilio a Egipto. Por esta razón María es un ejemplo de vida cristiana para todos.

4. MARÍA PARA AMÉRICA LATINA

Nuestros obispos en Santo Domingo proclamaron a María Madre de América Latina: “Confirmando la fe de nuestro pueblo queremos proclamar que la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia. . . es el modelo de los evangelizadores por su testimonio de oración, de escucha de la Palabra de Dios y de pronta y fiel disponibilidad al servicio del Reino hasta la cruz. Su figura maternal fue decisiva para que los hombres y mujeres de América Latina se reconocieran en su dignidad de hijos de Dios. María es el sello distintivo de la cultura de nuestro continente. Madre y educadora del naciente pueblo latinoamericano. . . con alegría y agradecimiento acogemos el don inmenso de su maternidad, su ternura y protección, y aspiramos a amarla del mismo modo como Jesucristo la amó. Por eso la invocamos como la  estrella de la primera y de la Nueva Evangelización”. n. 15.

ACTIVIDAD 3: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
1.      ¿Quién es la Virgen y en qué consistió su grandeza?
2.      ¿Por qué razón María es modelo de vida para los cristianos?
Tu compromiso
3.      ¿Qué aspectos de la vida de María te gustaría imitar?
4.      ¿Cómo vas a hacerlo?

Hagamos nuestra oración
Saludemos a María con las palabras del ángel:
“Dios te salve María, llena eres de gracia. . .

RECUPERACIÓN TERCER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO RECUPERACIÓN III PERIODO RELIGIÓN NOVENO

  1. Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  2. Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  3. Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  4. Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  5. Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
  6. No olvides escribir los títulos y las preguntas con sus números. 
  7. Debes realizar todas las actividades para aprobar la recuperación.

CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA


RECUERDA Y AVANZA
Todas las enseñanzas sobre el reino de dios y sobre su proyecto Jesús las presento en una sola ley y un programa de vida. ¿Cuál es la ley de cristo? ¿Cuál es el programa de vida que presenta?


OBJETIVOS
                     Reconocer la ley de Cristo.
                     Valorar las bienaventuranzas como el programa de vida que Jesús ofrece para recibir el Reino de Dios.
                     Motivar la vivencia de las bienaventuranzas.

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
                  ¿Quiénes crees tú que son felices en la siguiente lista? Los ricos, los pobres, los violentos, los pacíficos, los que se la pasan en fiestas, los que se compadecen del dolor de los demás, los orgullosos, los sencillos, los que se compran la ley, los que buscan la justicia, los fuertes que están bien armados y golpean duro, los que siembran la paz y la reconciliación entre la gente.
                     ¿Cuáles son las cualidades que quieres que tenga un amigo tuyo? Selecciónalas de la lista anterior y añade otras.

ACTIVIDAD 2: ¿QUE NOS DICE LA BIBLIA?
Jesús presentó a sus seguidores una propuesta de vida que conduce a la realización del
Reino de Dios y a la felicidad de quien la vive.
La propuesta de Jesús son las bienaventuranzas. Léelas detenidamente.
           
“Jesús, al ver todo ese gentío, subió al cerro. Ahí se sentó y sus discípulos se le acercaron.
Comenzó a hablar y les enseñaba así:
Felices los que tienen espíritu de pobre, porque de ellos es el Reino de los ciclos.
Felices los que lloran, porque recibirán consuelo.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de la justicia, porque serán saciados. Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos”. Mateo 5, 1-10.

REFLEXIONA
1.      ¿Cuántas son las bienaventuranzas?
2.          ¿Qué   bienaventuranzas se refieren a la filiación?
3.          ¿Qué   bienaventuranzas se refieren a la fraternidad?
4.          ¿Qué   bienaventuranzas se refieren al señorío o ala libertad frente a los bienes de la naturaleza?
5.      ¿Hay algún parecido entre tu elección del hombre feliz y la propuesta de Jesucristo?


ACTIVIDAD 3: RESUME EN TU TRABAJO

1.         LAS BIENAVENTURANZAS SON EL PROGRAMA A SEGUIR
Frente al proyecto de vida de los hombres que está basado en el tener riquezas, poder y prestigio, Jesús ofrece el Proyecto de Dios que está fundamentado en las bienaventuranzas. Vamos a reflexionar sobre cada una:

Felices los pobres
El programa de Jesús comienza por ofrecerle a sus seguidores que elijan ser pobres, vivir como pobres. Pobres de espíritu son aquellos que no tienen el dinero, el poder y el prestigio como lo más importante de la vida; sino que creen que hay valores más importantes como la libertad, la solidaridad, la justicia. Los que eligen la pobreza son los testigos del Reino de Dios.

Felices los pacientes
Frente a los que tienen soberbia en el corazón y logran riqueza y poder con la violencia y el atropello a los demás, Jesús propone a los pacientes, los que tienen paciencia y saben acercarse al que sufre, al que no sabe para ayudarlo, comprenderlo y colaborarle para que salga adelante.

Felices los que lloran
Los que lloran son aquellos hombres que se sienten vacíos e inconformes con su vida porque viven alejados de Dios; los que lloran son también aquellas personas que viven en condiciones de miseria, de pobreza, de abandono, de soledad, y no son tratados ni reconocidos no ya como hijos de Dios, pero ni siquiera le es reconocida su dignidad. Los que lloran serán consolados con la llegada del Reino de Dios.

Felices los que tienen hambre y sed de justicia.
Es claro que nadie es feliz porque viva en la miseria y esté postrado y resignado en ella.
Los pobres que llama felices Jesús son aquellos que viviendo en condiciones de miseria y de abandono a causa de la injusticia y la avaricia de los poderosos, claman y esperan de Dios su liberación, a la vez que se esfuerzan y trabajan por conseguirla. Como en otro tiempo el pueblo de Israel que estaba oprimido, ellos ahora recibirán la liberación de parte de Dios.

Felices los compasivos
Compasivo es aquel que se acerca al que padece para padecer con él. Compasivo es el que hace suyo el dolor y el sufrimiento del prójimo. El compasivo no dice: yo estoy bien y no me importan los demás; el compasivo no se encierra en su comodidad sino que se abre y sale al encuentro del que sufre para consolarlo, para animarlo y ayudarle a superar su situación. Los compasivos muestran el rostro misericordioso de Dios.

Felices los que tienen el corazón limpio
Corazón limpio es el que tiene la luz y la vida de Dios. El corazón limpio es noble y sincero, y sabe relacionarse con los demás con honradez. El corazón oscuro es falso y en su trato con los demás busca la trampa, el engaño y la ventaja. Los limpios de corazón verán a Dios, tendrán la experiencia de Dios; ellos son testigos de que el Reino es la luz.

Felices los que trabajan por la paz
Frente a los que siembran enemistades, violencia y muerte, Jesús propone los que trabajan y se esfuerzan por sembrar la paz, Pacíficos son aquellos que han recibido la paz de Dios y tienen la paz en su corazón. Ellos y solamente ellos pueden llevar la paz a los demás. Ellos son los auténticos hijos de Dios, los que dan testimonio de que el Reino de Dios es paz.

2.         LA COMUNIDAD DE LOS QUE VIVEN LAS BIENAVENTURANZAS
¿Te imaginas una comunidad en la que todos sus miembros han elegido ser pobres, pacientes, pacíficos compasivos, y viven con un corazón limpio y noble? Necesariamente en esa comunidad los que lloran serán consolados, los hambrientos serán saciados y habrá felicidad y bienestar para todos. Ese es el modelo de comunidad cristiana que propone Jesús.

En esa comunidad se vive el Proyecto de Dios, se vive la filiación porque la confianza se pone en Dios y no en el dinero y el poder; se vive la fraternidad y la libertad frente a los bienes naturales. La comunidad cristiana es el fermento que debe fermentar a la sociedad.

3.         LAS BIENAVENTURANZAS PARA AMÉRICA LATINA
Sabemos que en América Latina, en nuestro pueblo hay ricos muy ricos y pobres en la miseria; hay violencia, armas, droga, persecuciones que generan llanto. Para nuestro pueblo la paz está en las bienaventuranzas y la manera de construirla es por la conversión del corazón y la formación de comunidades cristianas que la vivan auténticamente.

ACTIVIDAD 4: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
Analiza, teniendo en cuenta las bienaventuranzas.
1.      ¿Cuáles son los valores de propios de la filiación?
2.      ¿Cuáles son los valores propios de la fraternidad?
3.      ¿Cuáles son los valores propios de la libertad frente a los bienes materiales?
4.      ¿Qué valores son urgentes para rescatar a nuestras familias y nuestra sociedad? 
Tu compromiso
1.      ¿Quieres vivir el espíritu de las bienaventuranzas?
2.      ¿Cuál es la que más te llama la atención? ¿Por qué?
3.      ¿Cómo puedes hacerla realidad en tu vida?

Recuerda:
Aprendo de memoria las bienaventuranzas.



LA ALIANZA


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
Desde muy antiguo, los hombres se han unido por medio de pactos y alianzas. Cuando Dios quiso explicar a los hombres el modo como él se relaciona con ellos, recurrió a esta experiencia. Con el tiempo, la imagen se fue enriqueciendo y los hombres llegaron a comprender que la alianza de Dios con su pueblo era algo más profundo y rico que las experiencias hechas por los hombres.
1.      ¿Alguna vez has hecho un pacto? ¿Cuál fue el compromiso de ambas partes?
2.      ¿Cumpliste o has cumplido con tu compromiso?
3.      ¿Cuál crees que fue el pacto de Dios con su pueblo?
4.      ¿El pueblo de Israel fue fiel a esa alianza? Explica

ACTIVIDAD 2: RESUME EN TU TRABAJO
Los textos que siguen recogen la experiencia de Israel y nos sirven de punto de referencia para conocer el sentido de nuestra propia experiencia.

1. La alianza de Dios con su pueblo
Ex 19,3-8. Dios tiene la iniciativa. Es él quien propone la alianza y los términos de la misma. El pueblo aceptó la proposición que Dios le hizo y se convirtió en el pueblo de Dios. En el Sinaí, el pueblo libertado entró en alianza con Yavé, y así fue como el culto de Yavé vino a ser su religión nacional. Evidentemente, la alianza en cuestión no es un pacto entre iguales; es análoga a los tratados de vasallaje: Yavé decide con soberana libertad otorgar su alianza a Israel y él mismo dicta sus condiciones.
 
Ya en la visión de la zarza que ardía reveló Yavé a un mismo tiempo a Moisés su nombre y su designio para con Israel: quiere libertar a Israel de Egipto para asentarlo en la tierra de Canaán (Ex 3,7-10.16s), pues Israel es "su pueblo" (3,10), al que quiere dar la tierra prometida a sus padres (cf. Gén 12,7; 13,15). Esto supone ya que por parte de Dios es Israel objeto de elección y depositario de una promesa.

2. Las condiciones de la alianza
Ex 20,1-21. La alianza implicaba unas condiciones. La Ley no era sino un modo de vivir de acuerdo con la alianza aceptada. Si el pueblo era fiel, Dios mantendría su promesa.

La primera condición concierne al culto del único Yavé y la proscripción de la idolatría (Ex 20,3ss; Dt 5,7ss). De aquí se desprende inmediatamente la repulsa de toda alianza con las naciones paganas (cf. Ex 23,24; 34,12-16). Pero también se sigue que Israel deberá aceptar todas las voluntades divinas.

3. La infidelidad a la alianza.
Ez 36,22-32. Pero el pueblo no fue fiel y sufrió las consecuencias. A consecuencia de la infidelidad de Israel (Jer 22,9), el antiguo pacto queda roto (Jer 31,32), como un matrimonio que se deshace a causa de los adulterios de la esposa (Os 2,4; Ez 16,15-43). Dios no ha tomado la iniciativa de esta ruptura, pero saca las consecuencias de ella: Israel sufrirá en su historia el justo castigo de su infidelidad; tal será el sentido de sus pruebas nacionales: ruina de Jerusalén, cautividad, dispersión.

En medio del desastre, los profetas anunciaron una alianza nueva y definitiva y un nuevo modo de vivir. Habrá, pues, al final de los tiempos, una alianza nueva. Oseas la evoca bajo los rasgos de nuevos esponsales que comportarán a la esposa amor, justicia, fidelidad, conocimiento de Dios, y que restablecerán la paz entre el hombre y la creación entera (Os 2,20-24). Jeremías precisa que entonces serán cambiados los corazones humanos, puesto que se inscribirá en ellos la ley de Dios (Jer 31,33s; 32,37-41). Ezequiel anuncia la conclusión de una alianza eterna, de una alianza de paz (Ez 6,26), que renovará la del Sinaí (Ez 16,60) y la de David (34,23s), y que comportará el cambio de los corazones y el don del Espíritu divino (36,36ss).

ACTIVIDAD 4: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.      ¿Cuál es la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel?
2.      ¿En qué consistió esa alianza?
3.      ¿Cuáles son las condiciones de esa alianza?
4.      ¿Cuáles son las consecuencias de la infidelidad de Israel?
5.      ¿En qué consistió la nueva alianza?

ACTIVIDAD 5: APLICA LO APRENDIDO

1.      Cuando analizamos nuestra vida religiosa, ¿la vivimos como una relación gozosa con Dios o como una relación de miedo o temor al castigo?
2.      Cuando reaccionamos ante las culpas morales de los otros, ¿tratamos de salvar la norma o la persona?
3.      ¿Qué ha supuesto para cada uno de nosotros el encuentro con estos textos? Es decir, ¿cuál ha sido el descubrimiento de hoy?


EL PECADO



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.      ¿Qué ocurre cuando las personas no se llevan bien?
2.      ¿Qué es un mal amigo?
3.      ¿Qué ocurre con un joven cuando tiene malos amigos?
4.      ¿Qué ocurre cuando un joven no escucha los buenos consejos?

OBJETIVOS
                     Reconocer cómo la pareja humana rompe el proyecto de Dios.
                     Cuando una familia está desorganizada y desunida, ¿qué se puede hacer por ella?
                     Apreciar los efectos de pecado en la pareja humana y en su relación con la naturaleza.
                     Motivar la vida de amor.


ACTIVIDAD 2: ¿QUE NOS DICE LA BIBLIA?
La tentación y el pecado
“La serpiente era la más astuta de todos los animales del campo que Yavé había hecho, y dijo a la mujer: ‘¿Es cierto que Dios les ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del jardín?'. La mujer respondió: ‘Podemos comer de los frutos de los árboles del jardín, menos del fruto del árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho: No coman de él, ni lo toquen siquiera, porque si lo hacen, morirán’.

La serpiente replicó: ‘De ninguna manera morirán. Es que Dios sabe muy bien que el día en que coman de él, se les abrirán a ustedes los ojos y serán como dioses y conocerán el bien y el mal’.

La mujer vio que el árbol era apetitoso, que atraía la vista y que era muy bueno. Tomó de su fruto y comió y se lo pasó en seguida a su marido, que andaba con ella, quien también comió. Entonces se les abrieron los ojos y se dieron cuenta que estaban desnudos y se hicieron unos taparrabos cosiendo unas hojas de higuera.

Oyeron después los pasos de Yavé que se paseaba por el jardín, a la hora de la brisa de la tarde. El hombre y su mujer se escondieron para que Dios no los viera, entre los árboles del jardín. Yavé Dios llamó al hombre y le dijo: ‘¿Dónde estás?’. Este contestó: ‘Oí tu voz en el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo, por eso me escondí’. Yavé replicó: ‘¿Quién te ha hecho ve que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol que te prohibí?’. El hombre respondió: ‘La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí’.
Yavé dijo a la mujer: ‘¿Qué es lo que has hecho?’ y la mujer respondió: ‘La serpiente me ha engañado y comí’.

La sentencia de Dios
Entonces Yavé Dios dijo a la serpiente: Por haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre todos los animales del campo.
Andarás arrastrándose, y comerás tierra todos los días de tu vida.
Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya, ésta te pisará la cabeza mientras tú te abalanzarás sobre su talón.
A la mujer le dijo:
Multiplicaré tus sufrimientos en los embarazos. Con dolor darás a luz a tus hijos, necesitarás de tu marido, y él te dominará.
Al hombre le dijo:
Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que Yo te había prohibido comer: Maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo.
Con el sudor de su frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues, de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás”. Génesis 3, 1-19.

REFLEXIONA
  1.       ¿Cuáles son las estrategias con que Satanás nos tienta?
  2.       ¿Porqué Eva calló en tentación? ¿Por qué Adán calló en tentación?
  3.       ¿Cuáles fueron las consecuencias de su pecado frente a sí mismos, frente a la creación y             frente a Dios?
  4.        El hombre acusó a la mujer y la mujer a la serpiente ¿Es la serpiente la única responsable           del pecado cometido? Explica

ACTIVIDAD 3: RESUME EN TU TRABAJO

1.         ¿COMO SE DESTRUYE LA FAMILIA?
La voluntad de Dios es que el hombre y la familia vivan en el amor y en la vida, para que sean felices. Si la pareja obedece a Dios y cumple con sus mandamientos está en el camino de la vida. Sin embargo, el proyecto de Dios es interferido por la serpiente.

¿Qué es la serpiente?
La Biblia presenta a la serpiente como “el más astuto de todos los animales del campo”. La serpiente es una consejera sagaz, envidiosa y mentirosa; presenta el mal con apariencia de bien; la serpiente se presenta “como la mejor amiga de Eva, que quiere para ella lo mejor”. La serpiente es una amiga falsa que, con apariencia de bien destruye y lleva a la pareja a la muerte.
Adán y Eva dejan de oír y obedecer la palabra de Dios, y oyen y obedecen la palabra de la serpiente.
La serpiente que presenta la Biblia no ha muerto. Hoy nuestras familias son asediadas e intervenidas por serpientes que las destruyen.

La serpiente puede ser:
                 Los falsos amigos que conducen al hombre al descuido y abandono del hogar mediante el alcoholismo, la prostitución, la droga.
                  Los falsos amigos que con malos consejos siembran en la pareja celos, sospechas que van acabando con el amor, y la confianza mutua.
             Los malos amigos que conducen a los jóvenes a los vicios y producen así malestar y angustia en sus familias.
                     ¿Cuántas familias viven el drama doloroso de hijos drogadictos o irresponsables?
        Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, que presenta programas de violencia, de infidelidad matrimonial, de corrupción sexual y va confundiendo la mente y los valores.
                     Los novios que en forma inmadura e irresponsable llegan al matrimonio y hacen de él una aventura pasajera propiciando así la separación y el divorcio.
          También hay que colocar la serpiente en el egoísmo que está en el interior de cada persona que hace dudar del amor de Dios.

Son muchas las familias que hoy están destruidas por causa de serpientes astutas que con apariencia de ser buenas consejeras y de querer lo mejor, envenenan y destruyen la mente de los esposos o de los hijos y llevan a la familia al dolor y a la ruina.


2. LA DESOBEDIENCIA A DIOS ES LA PRIMERA CAUSA DE LA DESORGANIZACION DE LA FAMILIA
La Biblia coloca la causa del pecado en la desobediencia a Dios. Si la felicidad de la pareja humana estaba fundamentada en el hecho de que reconociera a Dios como su Creador y Señor, y obedeciera sus mandamientos, el pecado viene cuando la pareja humana se olvida de que es creatura, y quiere ser como Dios.

El árbol de la vida significa los derechos de Dios, lo que es propio de Dios como creador, y que no le pertenece al hombre como creatura. Por eso, comer del árbol significa querer ser como Dios, tomar los derechos de Dios.

Dos son las cosas que le pertenecen a Dios como creador: uno es ser el legislador que establece la ley para el hombre, porque él sabe lo que es bueno y es malo; la otra es que él, y solamente él, es el dueño de la vida, y es quien decide sobre la vida.

Querer ser como Dios significa que el hombre quiere decidir sobre el bien y el mal, sobre lo que le conviene o no le conviene; incluso decidir sobre la vida propia o la de otros hombres, sin tener en cuenta a Dios.

El pecado consiste en que la pareja no reconoce la ley de Dios y quiere establecer su propia ley; de esta manera la pareja se olvida del amor de Dios y sigue su egoísmo.

3.         EL PECADO DIVIDE Y ENFRENTA A LA PAREJA
El pecado es la desobediencia a Dios, y la primera consecuencia es el desgarramiento de la unión del hombre y de la mujer.

La armonía en que había sido creada la pareja queda destruida, y hombre y mujer quedan enfrentados, se disculpan y se acusan mutuamente: “dijo el hombre: la mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí”; la mujer por su parte también se disculpó: “la serpiente me ha engañado y comí”. Génesis 3, 12-13.

Al romperse la filiación o la obediencia a Dios, queda rota la fraternidad. Por causa del pecado, hombre y mujer tendrán una relación de sometimiento y de dominio: “él te dominará”.

Además la misión que Dios le entregó a la pareja de multiplicarse y de llenar la tierra, queda también marcada por el dolor: “Multiplicaré tus sufrimientos en los embarazos. Con dolor darás a luz a tus hijos”. Génesis 3, 16.

4.         LA DIVISIÓN DE LA PAREJA SE EXTIENDE A LA NATURALEZA
Cuando se rompe la armonía con Dios, se rompe la armonía entre la pareja, y se rompe la armonía con la creación.

La misión para dominar y cultivar la naturaleza se la entregó Dios a la pareja; ahora la división de la pareja conlleva la división en el trabajo. La pareja desunida, enfrentada, llevará su dolor y su sufrimiento al trabajo y al cultivo de la tierra. Por esta razón, la tierra se vuelve rebelde para el hombre y el suelo es maldito, lleno de cardos y espinas. El hombre deberá buscar el pan con sudor y sufrimiento.

5.         LA PROMESA DE SALVACIÓN PARA LA FAMILIA
Aunque el pecado afectó fuertemente a la pareja humana, sin embargo Dios no la abandonó, sino que siguió actuando en su favor, para orientarla en la dirección del proyecto que tiene para ella y así conducirla a la felicidad.

Ya en el momento mismo del pecado está la promesa de Dios de un vencedor de la serpiente: “Y a la serpiente le dijo: haré que haya enemistades entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya; ésta te aplastará la cabeza, mientras tú te abalanzarás sobre su talón”. Génesis 3,15.

Para la tradición cristiana, la mujer, enemiga de la serpiente es la Virgen María, y su descendencia, que aplastará la cabeza de la serpiente es Jesús, quien obedeciendo a Dios restablecerá la unión indisoluble de la pareja humana y la fidelidad del uno hacia el otro, confirmada por la ley del amor.


ACTIVIDAD 4: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
1.      Escribe un ensayo sobre el pecado, sus causas y los efectos negativos que produce en la pareja y en la familia.
2.      ¿Qué situaciones están viviendo nuestras familias en las que observamos        que está rota la filiación, la fraternidad y la libertad frente a los bienes de la naturaleza?
3.      ¿Quiénes sufren con el hecho de romper el proyecto de Dios?
Tu compromiso
4.      ¿Soy buen hijo de familia?
5.      ¿Cómo vivo en mi familia la filiación y la fraternidad?

Recuerda:
El pecado consiste en que el hombre rompe su relación con Dios.
Por el pecado se rompe también la buena relación entre la pareja y viene el dolor y sufrimiento.


Referencia: 
Blaco, Blas (1992) Religión 9.  Ediciones Paulinas. Santafé de Bogotá, D.C.





SEMANA OCHO

FUENTES DE MORALIDAD ACTIVIDAD 1: RESUME EN TU CUADERNO La Sagrada Escritura Que por ser la misma Palabra de Dios, es la primera y...