lunes, 14 de octubre de 2019

SEMANA CINCO

MORAL DE LA PERSONA



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.       ¿Qué entiendes por moral?
2.       ¿Qué diferencia hay entre los conceptos individuo y persona?
3.       ¿Qué crees que te hace más persona?
4.       ¿Qué te puede despersonalizar?

ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ NOS DICE LA PALABRA DE DIOS?
Lee y explica para cada texto bíblico cómo nos ayuda a realizarnos como personas
1.   Gálatas 3:28 No hay judío, ni Griego, no hay siervo, ni libre, no hay varón, ni hembra: porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.
2.   Juan 13:16 De cierto, de cierto os digo: El siervo no es mayor que su señor, ni el apóstol es mayor que el que le envió.
3.   Génesis 1:27 Y crio Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo crio, varón y hembra los crio.
4.  Mateo 7:12 Así que, todas las cosas que quisierais que los hombres hiciesen con vosotros, así también haced vosotros con ellos, porque esta es la ley y los profetas.
5.   1 Juan 3:17 Más el que tuviere bienes de este mundo, y viere a su hermano tener necesidad, y le cerrare sus entrañas, ¿cómo está el amor de Dios en él?
6.   Jeremías 1:5 Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que salieses de la matriz te santifiqué, te di por profeta a las gentes.
7.    Mateo 10:24 El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más que su señor.
8.   Colosenses 4:1-18: 1 AMOS, haced lo que es justo y derecho con vuestros siervos, sabiendo que también vosotros tenéis amo en los cielos.
9.  Juan 10:10 El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir: yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.
10.  Santiago 3:9-10 Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, los cuales son hechos a la semejanza de Dios. 10 De una misma boca proceden bendición y maldición.


ACTIVIDAD 3: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

ESCRIBE EN TU CUADERNO

Lo moral se refiere a la realización de la persona. Es bueno el comportamiento que lleve al hombre a ser verdaderamente hombre, con independencia de lo que eventualmente determinen las leyes o las religiones, los pactos consensuados o las intuiciones del sentimiento.

Trasladando al orden ético lo que en un contexto lógico decía Protágoras, se podría afirmar que «el hombre es la medida de todas las cosas». La persona, su dignidad, sus derechos últimos determinan la bondad o maldad de lo que ella hace, así como la bondad o la maldad de lo que a ella se le hace. Tras haber señalado que la persona actúa siempre en busca de la felicidad, como último fin, y de desenmascarar la apariencia de felicidad que la riqueza, la fama o el poder nos ofrecen, Santo Tomás de Aquino afirma que es necesario que toda persona quiera y apetezca la felicidad, aunque en realidad no todos conozcan su esencia y su alcance. La Ética se enraíza, por consiguiente, en la Antropología y el deber en el ser.

Si, a pesar de todas las prevenciones, quisiéramos ofrecer ya desde el principio una definición de la Moral, habríamos de recordar la célebre formulación del padre Sertillanges, ya evocada por Marc Oraison. Una definición, de claro cuño antropocéntrico, que rezaba así: «La Moral es la ciencia de lo que el hombre debe ser en función de lo que ya es». En esa definición se subrayan los siguientes aspectos de la Moral:

       a)       Científico: El estudio del comportamiento humano responsable, su orientación y educación, pertenece a pleno título al campo de las ciencias humanas, en cuanto que tal estudio posee un estatuto epistemológico bien definido, con sus principios y su metodología.

     b)       Tensional: Una tensión que apunta hacia la meta dinámica del ser hombre en el mundo y del ser hombre con los hombres, al tiempo que evoca ya la dialéctica entre las potencialidades de la persona y sus realizaciones.

      c)       Personal: Toda reflexión ética estudia en el fondo el proceso por el que el ser humano tiende a evitar la maldad y realizar la bondad en el espacio-tiempo en que se halla y se mueve: es decir, el proyecto de hombre que lo ha de conducir a la felicidad, a la identidad consigo mismo.


ACTIVIDAD 4: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.       ¿Cuál es el objetivo de la moral cristiana?
2.       ¿Cuál es el principio fundamental de la moral cristiana?
3.       ¿Qué relación hay entre la búsqueda de felicidad y la moral cristiana?
4.       Explica la definición de moral dada por Sertillanges
5.       ¿Por qué la moral es una ciencia?
6.       ¿En qué consiste el aspecto tensional de la moral?
7.       ¿En que se evidencia el carácter personal de la moral?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEMANA OCHO

FUENTES DE MORALIDAD ACTIVIDAD 1: RESUME EN TU CUADERNO La Sagrada Escritura Que por ser la misma Palabra de Dios, es la primera y...