domingo, 27 de octubre de 2019

SEMANA SEIS

LA PALABRA DE DIOS Y EL COMPROMISO MORAL



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

Has pensado, ¿qué pasaría si no hubiera palabras?; la palabra es necesaria e indispensable para vivir. Las palabras expresan lo que somos, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que queremos.
Pero, observa que la palabra es un arma de doble filo porque, las palabras unen a la gente, pero también la separan, la enfrentan; hay palabras que orientan y ayudan, y hay palabras que desorientan y entorpecen. Hay palabras, que llenan de alegría, de vida, y hay palabras que llenan de tristeza.
Analiza
1.      ¿Cuándo las palabras unen a la gente?
2.      ¿Cuándo las palabras separan a la gente?
3.      ¿Qué son palabras destructivas?
4.      ¿Qué son palabras constructivas?
5.      ¿Qué palabras recuerdas que te han dado alegría?
6.      ¿Qué palabras recuerdas que te han dado tristeza?


 ACTIVIDAD 2: ¿QUE NOS DICE LA PALABRA DE DIOS?
Jesús es la palabra de Dios, es Dios que está con nosotros y vive entre nosotros. Lee atentamente este aparte sobre Jesús como palabra de Dios.

“En el principio existía El Verbo y El Verbo estaba junto a Dios y El Verbo era Dios El Verbo estaba en el principio junto a Dios.

Todo se hizo por El y sin El no existe nada de lo que se ha hecho. En él había vida y la vida es la luz de los hombres.

La luz resplandece en las tinieblas y las tinieblas no la han detenido. Existía la luz verdadera que ilumina a todo hombre y que viene a este mundo. En el mundo estaba, pues por él fue hecho el mundo. Este mundo que no lo reconoció. Vino a su propia casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a todos los que lo han recibido y que creen en su nombre, les han dado poder para llegar a ser hijos Dios, pues El no nació de la carne ni de la sangre sino que ha nacido de Dios. Y El Verbo se hizo carne. Y habitó entre nosotros: y nosotros hemos visto su gloria, la que corresponde al Hijo Único del Padre. En el todo era Amor y Fidelidad (Juan 1, 1-5; 9-14)

1.      ¿Dónde estaba El Verbo o la Palabra al principio?
2.      Escribe la frase en que dice que el mundo fue hecho por el Verbo o la Palabra.
3.      ¿Cuáles son las características de la Palabra?
4.      ¿Qué hizo el Verbo y la Palabra con los que la recibieron?
5.      ¿De qué manera habitó el Verbo o la Palabra entre nosotros?


ACTIVIDAD 3: RESUME EN TU CUADERNO

1. JESÚS ES LA PALABRA DE DIOS
Jesús es la palabra de Dios, pronunciada para que el hombre pueda oírla, verla, sentirla y recibirla.
Jesús es la palabra que pone en comunicación a Dios con el hombre y al hombre con Dios.
Jesús dice las palabras de Dios; enseña lo que el Padre le ha enseñado; habla lo que el Padre le ha hablado. Por esta razón, la palabra de Jesús es espíritu y es vida que produce la salvación a quien la oye. Jesús es:
        Palabra que crea al mundo y al hombre “todo fue hecho por él”.
        Palabra que obra la salvación; con una palabra Jesús realiza los milagros: Al muerto le dijo: “Joven levántate. Y al instante se levantó”. Al ciego le dijo: “¿Quieres ver? Pues ve”. Al leproso le dijo: “Queda limpio”. Al paralítico: “toma tu camilla y vete”.
        Palabra que perdona los pecados y devuelve la vida; a la mujer adúltera que iba a ser asesinada a piedra, Jesús le dijo: “Yo tampoco te condeno; vete y no peques más”, y la mujer fue salvada de la muerte.
        Con su palabra Jesús calma la tempestad, multiplica el pan.
        Palabra que orienta y le enseña al hombre el camino de la vida; las parábolas, las bienaventuranzas, son palabras de vida, que contienen enseñanzas sobre el sentido de la vida.


3.         NUESTRAS ACTITUDES ANTE LA PALABRA DE JESÚS

¿Recuerdas la parábola del sembrador? Había tres clases de tierra ante la semilla; la tierra dura como el camino, la tierra con piedras y espinas, y la tierra buena.

Las tres clases de tierra son las tres actitudes que podemos tener ante la palabra de Dios, ante Jesús que nos habla.

Todos oyen la palabra de Dios, pero hay unos que la dejan resbalar y la pierden pronto; otros la acogen con alegría, pero son débiles y se dejan seducir fácilmente por otras cosas y la olvidan. Los que la acogen y la guardan producen frutos, crecen en el amor, en la responsabilidad, en la solidaridad.

Jesús compara la vida de los que no acogen su palabra con unos constructores que edificaron su casa sobre la arena y cuando creció el río se la llevó; mientras que quienes oyen y acogen su palabra, Jesús los compara a unos constructores que edificaron su casa sobre la roca y por más que hubo tempestades, la casa permaneció firme.


2.         PONER EN PRÁCTICA LA PALABRA DE DIOS

La Palabra divina ilumina la existencia humana y mueve a la conciencia a revisar en profundidad la propia vida. El Evangelio nos recuerda que cada momento de nuestra existencia es importante y debe ser vivido intensamente, sabiendo que todos han de rendir cuentas de su propia vida. La misma Palabra de Dios reclama la necesidad de nuestro compromiso en el mundo y de nuestra responsabilidad ante Cristo, Señor de la Historia.
La Palabra de Dios impulsa al hombre a entablar relaciones animadas por la rectitud y la justicia; da fe del valor precioso ante Dios de todos los esfuerzos del hombre por construir un mundo más justo y más habitable. La misma Palabra de Dios denuncia sin ambigüedades las injusticias y promueve la solidaridad y la igualdad.


ACTIVIDAD 4: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
1.      ¿De qué manera la palabra de Jesús instaura y realiza la presencia del Reino de Dios en la tierra?
2.      ¿Por qué decimos que la palabra de Jesús es salvadora?
3.      ¿Qué significa la palabra de Dios para nuestros pueblos?
4.      De las actitudes ante la palabra, ¿cuál es la tuya?
5.      ¿Qué actitudes demuestran que estás poniendo en práctica la palabra de Dios?

Recuerda:
La palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Hagamos nuestra oración. Decimos con fe: “Tu palabra, Señor es la verdad. Tu palabra es luz para mis pies y sentido para mi vida".

lunes, 14 de octubre de 2019

SEMANA CINCO

MORAL DE LA PERSONA



ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.       ¿Qué entiendes por moral?
2.       ¿Qué diferencia hay entre los conceptos individuo y persona?
3.       ¿Qué crees que te hace más persona?
4.       ¿Qué te puede despersonalizar?

ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ NOS DICE LA PALABRA DE DIOS?
Lee y explica para cada texto bíblico cómo nos ayuda a realizarnos como personas
1.   Gálatas 3:28 No hay judío, ni Griego, no hay siervo, ni libre, no hay varón, ni hembra: porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.
2.   Juan 13:16 De cierto, de cierto os digo: El siervo no es mayor que su señor, ni el apóstol es mayor que el que le envió.
3.   Génesis 1:27 Y crio Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo crio, varón y hembra los crio.
4.  Mateo 7:12 Así que, todas las cosas que quisierais que los hombres hiciesen con vosotros, así también haced vosotros con ellos, porque esta es la ley y los profetas.
5.   1 Juan 3:17 Más el que tuviere bienes de este mundo, y viere a su hermano tener necesidad, y le cerrare sus entrañas, ¿cómo está el amor de Dios en él?
6.   Jeremías 1:5 Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que salieses de la matriz te santifiqué, te di por profeta a las gentes.
7.    Mateo 10:24 El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más que su señor.
8.   Colosenses 4:1-18: 1 AMOS, haced lo que es justo y derecho con vuestros siervos, sabiendo que también vosotros tenéis amo en los cielos.
9.  Juan 10:10 El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir: yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.
10.  Santiago 3:9-10 Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, los cuales son hechos a la semejanza de Dios. 10 De una misma boca proceden bendición y maldición.


ACTIVIDAD 3: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

ESCRIBE EN TU CUADERNO

Lo moral se refiere a la realización de la persona. Es bueno el comportamiento que lleve al hombre a ser verdaderamente hombre, con independencia de lo que eventualmente determinen las leyes o las religiones, los pactos consensuados o las intuiciones del sentimiento.

Trasladando al orden ético lo que en un contexto lógico decía Protágoras, se podría afirmar que «el hombre es la medida de todas las cosas». La persona, su dignidad, sus derechos últimos determinan la bondad o maldad de lo que ella hace, así como la bondad o la maldad de lo que a ella se le hace. Tras haber señalado que la persona actúa siempre en busca de la felicidad, como último fin, y de desenmascarar la apariencia de felicidad que la riqueza, la fama o el poder nos ofrecen, Santo Tomás de Aquino afirma que es necesario que toda persona quiera y apetezca la felicidad, aunque en realidad no todos conozcan su esencia y su alcance. La Ética se enraíza, por consiguiente, en la Antropología y el deber en el ser.

Si, a pesar de todas las prevenciones, quisiéramos ofrecer ya desde el principio una definición de la Moral, habríamos de recordar la célebre formulación del padre Sertillanges, ya evocada por Marc Oraison. Una definición, de claro cuño antropocéntrico, que rezaba así: «La Moral es la ciencia de lo que el hombre debe ser en función de lo que ya es». En esa definición se subrayan los siguientes aspectos de la Moral:

       a)       Científico: El estudio del comportamiento humano responsable, su orientación y educación, pertenece a pleno título al campo de las ciencias humanas, en cuanto que tal estudio posee un estatuto epistemológico bien definido, con sus principios y su metodología.

     b)       Tensional: Una tensión que apunta hacia la meta dinámica del ser hombre en el mundo y del ser hombre con los hombres, al tiempo que evoca ya la dialéctica entre las potencialidades de la persona y sus realizaciones.

      c)       Personal: Toda reflexión ética estudia en el fondo el proceso por el que el ser humano tiende a evitar la maldad y realizar la bondad en el espacio-tiempo en que se halla y se mueve: es decir, el proyecto de hombre que lo ha de conducir a la felicidad, a la identidad consigo mismo.


ACTIVIDAD 4: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.       ¿Cuál es el objetivo de la moral cristiana?
2.       ¿Cuál es el principio fundamental de la moral cristiana?
3.       ¿Qué relación hay entre la búsqueda de felicidad y la moral cristiana?
4.       Explica la definición de moral dada por Sertillanges
5.       ¿Por qué la moral es una ciencia?
6.       ¿En qué consiste el aspecto tensional de la moral?
7.       ¿En que se evidencia el carácter personal de la moral?

SEMANA OCHO

FUENTES DE MORALIDAD ACTIVIDAD 1: RESUME EN TU CUADERNO La Sagrada Escritura Que por ser la misma Palabra de Dios, es la primera y...