JESUCRISTO ES EL CENTRO DE LA BIBLIA
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
Observa detenidamente cada uno de los siguientes dibujos.
Contesta las preguntas que están a continuación:
1. ¿Qué observas en el primer dibujo?
2. ¿Qué observas en el último dibujo?
3. ¿Cuál es la imagen que está en todos los dibujos?
4. ¿De qué manera está esa imagen en cada dibujo?
5. ¿Qué relación hay entre estas imágenes y el desarrollo de la historia de la salvación en la Biblia?
6. ¿Según las imágenes con qué podemos comparar al Nuevo Testamento?
7. De acuerdo con los dibujos, ¿qué es un proceso de revelación?
ACTIVIDAD 2: ¿QUE NOS DICE LA BIBLIA?
De la misma manera que la imagen del dibujo tiene un proceso, Dios nos ha ido manifestando también poco a poco a los hombres la imagen de su propio Hijo, Jesucristo; primero a través de la misma naturaleza; después a través de los personajes, los acontecimientos y las palabras de la Historia Sagrada, hasta el día en que se manifestó ya encarnado, hecho hombre; y aún después de su muerte se siguió manifestando como resucitado.
Cada uno de los textos que están a continuación manifiestan un aspecto de la persona de Jesús, de su vida y de su obra. Lea atentamente los siguientes textos bíblicos.
• Isaías anuncia a Jesús y su misión
“El Señor entonces les dará una señal: Miren que la Virgen está embarazada y da a luz un hijo varón a quien le pone el nombre de Emmanuel’. Isaías 7, 14.
“Une rama saldrá del tronco de Jesé, un brote surgirá de sus raíces. Sobre él reposará el espíritu de Yavé, espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de prudencia y fuerza. Espíritu de temor y de conocimiento Yavé. No juzgará por las apariencias, ni se decidirá por lo que se dice. Juzgará con justicia a los débiles y dictará sentencias justas a los pobres. Su palabra herirá al que oprime, el soplo de sus labios matará al malvado. La justicia será su cinturón, la lealtad el ceñidor de sus caderas”. Isaías 1,1-5.
• El profeta anuncia la pasión y muerte de Jesús.
“Todos andábamos, como ovejas errantes, cada cual seguía su propio camino, y Yavé descargó sobre él la culpa de todos nosotros. Fue maltratado y él se humilló y no dijo nada, fue llevado cual cordero al matadero, como una oveja que permanece muda cuando la esquilan. Fue detenido y enjuiciado injustamente sin que nadie se preocupara de él. Fue arrancado del mundo de los vivos, y herido de muerte por los crímenes de su pueblo. Fue sepultado junto a los malhechores y su tumba quedó junto a los ricos a pesar de que nunca cometió una violencia ni nunca salió una mentira de su boca". Isaías 53, 6-9.
• El nacimiento de Jesús:
"La concepción de Chisto fue de esta manera: su madre María estaba comprometida con José. No habían tenido relaciones, y se encontró embarazada por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era justo, no queriendo denunciarla, resolvió separarse secretamente. Estaba pensando en esto, cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ‘José descendiente de David, no temas tomar a María por esposa porque el hijo que espera es obra del Espíritu Santo. Y dará a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús, porque él librará a su pueblo de sus pecados'. Todo esto se hizo para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por el profeta Isaías: Sepan que una virgen concebirá y dará a luz un hijo al que pondrán el nombre de Emmanuel, que significa: Dios con nosotros”.
Mateo1,18-23.
• La resurrección de Jesús
‘‘La tarde de ese mismo día, el primero de la semana, los discípulos estaban a puertas cerradas por miedo a los judíos. Jesús se hizo presente allí, de pie en medio de ellos. Les dijo: ‘La paz sea con ustedes'. Después de saludarlos así, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se llenaron de gozo al ver el Señor”. Juan 20, 19-20.
REFLEXIONA
1. ¿Qué profetiza el profeta Isaías en 7, 14?
2. ¿Qué misión le da el profeta Isaías a la rama que saldrá del tronco de Jesé?
3. Tú ya conoces la pasión y muerte de Jesús, ¿se cumplió lo anunciado por el profeta Isaías en 53, 6-9? ¿En qué aspectos?
4. En los textos bíblicos presentados hay tres momentos de Jesús: el anuncio de su venida hecho por Isaías, el nacimiento y resurrección, ¿con qué momento identificarías cada dibujo? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 3: RESUME
1. LAS PARTES DE LA BIBLIA
- La Biblia tiene dos grandes partes llamadas Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
- El Antiguo Testamento llamado también Antigua Alianza gira en torno a la alianza que hizo Dios con el pueblo de Israel en el monte Sinaí después de la Pascua o salida de la esclavitud de Egipto.
- El Antiguo Testamento comprende los libros que relatan la historia del pueblo de Israel que va desde Abraham hasta el nacimiento de Jesús.
- El Nuevo Testamento, llamado también Nueva Alianza comienza con Jesús. La sangre que derrama Jesús en la cruz es la sangre de la Nueva y definitiva Alianza de Dios con los hombres.
- En el Nuevo Testamento están escritos los libros que los apóstoles, testigos de la Resurrección de Jesús, escribieron.
2. EL ANTIGUO TESTAMENTO PREPARA LA VENIDA DE JESUS
- El Antiguo Testamento abarca desde la vocación de Abraham hasta el nacimiento de Jesús. El Antiguo
- Testamento está lleno de personajes, como Abraham, Moisés, Josué, los reyes, los profetas; tiene también grandes acontecimientos como la pascua o liberación de la esclavitud, la alianza, la conquista de la tierra prometida etc.
- Sin embargo, todos estos acontecimientos y personajes del Antiguo Testamento son como la sombra o la figura del Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento prepara la venida de Jesucristo y del nuevo pueblo de Dios que es la Iglesia.
- Jesús es a quien se refiere todo el Antiguo Testamento; él es el rey esperado, el profeta anunciando, el pastor justo y generoso que cuidará de las ovejas.
- Observa cómo el profeta Isaías anuncia la venida de Jesús y las características de su pasión y muerte.
3. TODA LA BIBLIA HABLA DE JESUCRISTO
La escritura del Antiguo Testamento gira en torno a la Pascua hebrea, mientras que la escritura del Nuevo Testamento gira en torno a la Resurrección de Jesús, Pascua cristiana. Sin embargo, toda la Biblia habla de Jesucristo.
Jesús es la persona a quien se refiere todo el Antiguo Testamento. Es el cumplimiento y la realización de todo cuanto está escrito en el Antiguo Testamento.
Jesús es el nuevo hombre y la nueva creación; él es el nuevo Abraham y el nuevo Moisés; él es el nuevo cordero de la nueva Pascua cuya sangre realiza la nueva alianza de la que nace un nuevo pueblo que es la Iglesia que camina hacia una tierra prometida, que es un cielo nuevo y una vida nueva. Jesús es el nuevo y definitivo sacerdote, el rey justo y el gran profeta del Reino de Dios.
El documento sobre la divina revelación del Concilio Vaticano II dice: “Jesucristo, Palabra hecha carne, ‘hombre enviado a los hombres’, habla las palabras de Dios, y realiza la obra de salvación que el Padre le encargó. Quien ve a Jesucristo, ve al Padre; El, con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa Resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelación y la confirmación con testimonio divino”, n. 4.
ACTIVIDAD 4: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
Sintetiza en lo leído
- ¿Qué anuncia el profeta Isaías?
- ¿Se cumplió el anuncio del profeta Isaías? ¿En quién?
- ¿De quién habla el Antiguo Testamento?
- ¿Por qué es Jesucristo el centro de la Biblia?
CONVERSIÓN, CENIZA, CUARESMA
ACTIVIDAD 1: ANALIZA
La conversión
Con Cristo todo ha cambiado: ha sido enderezado y corregido el curso de la historia de la humanidad, se ha iniciado un final gozoso y se ha operado para este mundo su conversión. Él nos ha traído el año de gracia. Como respuesta a esta gracia reconciliadora y restauradora de Dios, así como acogerla, al hombre le compete ahora cambiar la orientación de su vida, la mentalidad, la forma de vivir y de actuar y emprender libremente el camino de vuelta a la casa del Padre.
La Cuaresma
Es el tiempo de conversión que la Iglesia nos propone para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y poder vivir más cerca de Cristo. Comienza el miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla:
· de los cuarenta días del diluvio,
· de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto,
· de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña,
· de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública,
· de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
fuente: https://www.aciprensa.com/recursos/que-es-la-cuaresma-1920
La ceniza
La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.
Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.
fuente:http://es.catholic.net/op/articulos/18284/mircoles-de-ceniza-el-inicio-de-la-cuaresma.html#modal
1. ¿Qué es la conversión?
2. ¿Por qué la conversión nace como una respuesta a Dios?
3. ¿Qué es la cuaresma? ¿Por qué dura cuarenta días?
4. ¿De dónde nace la costumbre de utilizar la ceniza como símbolo de arrepentimiento?
5. ¿Qué nos enseña el símbolo de la ceniza?
ACTIVIDAD 2: LEE Y RESPONDE
Mateo 6:1-18
Jesús y la limosna
6 1 Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos; de otra manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los cielos.
2 Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
3 Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha,
4 para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
Jesús y la oración
5 Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
6 Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
Jesús y el ayuno
16 Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
17 Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro,
18 para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
Responde:
- ¿Cuáles son las obras que manifiestan una sincera conversión?
- ¿En qué consiste la verdadera limosna?
- ¿En qué consiste la oración que nos propone Jesús?
- ¿Cómo debemos vivir el ayuno?
- ¿De qué quieres ayunar durante este tiempo de conversión?
LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS
ACTIVIDAD 1: ¿QUÉ NOS DICE LA BIBLIA?
Al joven rico que pregunta: “¿qué he de hacer yo para conseguir la vida eterna?, Jesús le responde invocando la necesidad de reconocer a Dios como el “único bueno” y como la fuente de todo bien. Luego le declara: “Si quieres entrar en la vida, guarda los Mandamientos: no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre”, y finalmente concluye : “amaras a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 19, 16-19).
- ¿Cuáles son las exigencias para tener vida eterna?
- ¿Este joven cumplía los mandamientos? ¿Cómo crees que los cumplía?
- ¿Crees que hoy existen jóvenes como este? ¿En qué se nota?
- ¿Cómo debemos vivir los mandamientos?
ACTIVIDAD 2: RESUME EN TU TRABAJO
Por tanto, el seguimiento de Jesucristo exige cumplir sus Mandamientos: “no todo el que dice: Señor, Señor entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre” (Mt 7,21). Ellos están contenidos en el llamado “Decálogo -que significa ‘diez palabras’-, que resume y proclama la ley de Dios. Por eso, el Magisterio de la Iglesia enseña que es necesario el cumplimiento de los Diez Mandamientos para obtener la salvación, puesto que expresan los deberes fundamentales del hombre hacia Dios y hacia su prójimo y revelan en este contenido obligaciones graves; por ejemplo, la protección e inviolabilidad de la vida, el respeto de a la mutua donación conyugal indisoluble, y el deber de la procreación y educación de los hijos…
Los mandamientos reciben su plena significación en el interior de la Nueva Alianza; porque es en este contexto de correspondencia a la fidelidad de Dios, donde el obrar del hombre adquiere su sentido. Así, la existencia moral es “respuesta” a la iniciativa amorosa del Señor, expresada en su Alianza: es reconocimiento, el homenaje y la cooperación con el designio que Dios se propone en la historia. Por eso, los mandamientos han de ser contemplados no sólo como mandatos sino como una posibilidad gozosa de responder a la voluntad de Dios.
Los tres primeros enuncian directamente las exigencias del amor de Dios; los restantes, las exigencias del amor al prójimo. Ellos nos enseñan la verdadera humanidad del hombre, es decir: ponen de relieve los deberes esenciales y, por tanto, los derechos fundamentales inherentes a la persona humana. Aunque se suyo la mente humana puede alcanzar el conocimiento de estos mandamientos, sin embargo, dada su condición pecadora, el hombre necesita de la Revelación de Dios para alcanzar un conocimiento completo y cierto de esta ley natural.
La actitud respetuosa y religiosa hacia la Ley de Dios por parte de los padres hace que los hijos perciban en su corazón quien es el verdadero autor y legislador de la ley natural y de los preceptos divinos. Ayuda mucho a formar rectamente la conciencia de los hijos que los padres sepan distinguir en su conducta qué cosas están mandadas por la Ley de Dios y que otras quedan a la libre determinación de cada persona, pues no todo cae bajo el precepto de la ley divina: Además, si los padres reconocen oportunamente sus propios fallos e incumplimientos de la Ley de Dios, contribuirán a que los hijos reconozcan también los suyos en un clima de sinceridad, sin recurrir a la fácil excusa o a la culpabilidad enfermiza.
Los padres transmiten a los hijos la adhesión a los mandamientos cuando desarrollan y aplican las exigencias de cada uno de ellos tomando ocasión de las incidencias de la vida familiar o social; y ayudándoles a aplicar a las circunstancias personales los conocimientos teóricos que pueden haber adquirido. Los padres perfeccionan así de un modo práctico la catequesis institucional y la enseñanza escolar de la Religión.
ACTIVIDAD 3: EVALÚA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
- ¿Cuál es la importancia de los mandamientos?
- ¿Por qué los mandamientos nacen de la gratitud a Dios?
- ¿Cuál es el contenido de los mandamientos?
- ¿Cuál es el compromiso que deben tener los padres frente a los mandamientos?
- ¿Cuál es el mandamiento principal de la Ley?
- ¿Se puede amar a Jesucristo sin cumplir su voluntad? ¿Por qué?
- ¿Cuál es tu compromiso frente a los mandamientos
Oración por la familia: Oh Dios que has puesto la plenitud de la Ley en el amor a ti y al prójimo, concédenos cumplir tus mandamientos, para llegar así a la vida eterna. Por el mismo Jesucristo Nuestro Señor.
Referencia: © Pontificio Consejo para la Familia y Arzobispado de Valencia 2005. Se autoriza la reproducción para los fines propios de estas catequesis.
JESUCRISTO REALIZA EL PROYECTO DE DIOS
OBJETIVOS
• Descubrir cómo vivió Jesucristo cada uno de los aspectos del proyecto de Dios (Filiación, fraternidad y señorío).
• Motivarse para vivir el proyecto de Dios.
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
Nosotros ya conocemos algunos aspectos de la vida de Jesús. Leamos atentamente estas frases de la palabra y de la obra de Jesús, y digamos cada una de ellas a qué aspectos del proyecto de Dios pertenecen:
• Al paralítico que no tenía quién le ayudara Jesús le dijo: “Levántate, toma tu camilla y anda. El hombre sanó y comenzó a caminar”.
• Jesús dijo: “No busco hacer mi voluntad sino la del Padre que me envió”.
• En la multiplicación de los panes le dio de comer, hasta saciarse, a una multitud hambrienta.
• “Yo hago siempre lo que a mi Padre le agrada”.
• Jesús nació en un pesebre.
• Felices los pobres. Felices los limpios de corazón.
• La curación del ciego.
• La curación del leproso.
• En el huerto, Jesús dijo: “Padre que no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
• En la cruz, Jesús dijo: “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”.
ACTIVIDAD 2: ¿QUE NOS DICE LA BIBLIA?
“Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús: El, que era de condición divina No se aferró celoso A su igualdad con Dios. Sino que se aniquilo a sí mismo Tomando la condición de esclavo, y llegó a ser semejante a los hombres. Habiéndose comportado como hombre. Se humilló, obedeciendo hasta la muerte, y muerte en una cruz.
Por eso Dios lo engrandeció y le concedió un nombre que está sobre todo otro hombre. Para que ante el nombre de Jesús Todos se arrodillen en los cielos, En la tierra y entre los muertos. Y que toda lengua proclame Que Cristo Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre”. Felipenses 2, 5-11.
REFLEXIONA
1. ¿Qué frases del himno dicen que Jesús vivió la filiación y la obediencia al Padre?
2. ¿Qué frases dicen que Jesús vivió la fraternidad?
3. ¿Qué frases dicen que Jesús no se dejó llevar del poder ni de la riqueza, sino que tuvo señorío sobre ellos?
4. ¿Cómo correspondió Dios Padre a su hijo que fue obediente y vivió según su proyecto?