INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN I PERIODO RELIGIÓN NOVENO
- Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
- Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
- Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana del periodo. (50%)
- Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
- Cualquier copia de otro trabajo anula la recuperación.
EL HECHO MORAL EN LA CULTURA
ACTIVIDAD 1: ¿QUÉ NOS DICE LA BIBLIA?
La palabra de Dios es fuente pedagógica y referente ético fundamental para la moral cristiana. En la mirada que podamos dar a los textos básicos de la biblia tenemos que descubrir los orígenes y los elementos que nos puedan iluminar para la reflexión moral.
¿Qué enseñanzas morales dan los siguientes textos bíblicos? (Responde cada uno por separado)
1 Corintios 15:33: No erréis: las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres.2 Timoteo 2:15: Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que traza bien la palabra de verdad.
2 Timoteo 3:16 Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instituir en justicia
Proverbios 22:6 Instruye al niño en su carrera: Aun cuando fuere viejo no se apartará de ella.
Mateo 7:12: Así que, todas las cosas que quisierais que los hombres hiciesen con vosotros, así también haced vosotros con ellos, porque esta es la ley y los profetas.
1 Timoteo 1:10: Son para los que tienen relaciones sexuales prohibidas y para los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres; para los secuestradores y los mentirosos, y para los que juran decir la verdad pero luego mienten. En fin, las leyes son para corregir a los que no están de acuerdo con la correcta enseñanza
Efesios 6:4: Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en la disciplina e instrucción del Señor.
1 Timoteo 6:10: Porque el amor del dinero es la raíz de todos los males: el cual codiciando algunos, se descaminaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.
Mateo 5:48: Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto.
1 Corintios 6:9: ¿No sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No erréis, que ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones
ACTIVIDAD 2: LEE Y RESPONDE
La teología moral se ocupa de explicar las consecuencias prácticas que tiene para la vida el hecho de ser cristiano, de haber sido injertado en el misterio de Cristo por medio de la acción sacramental que celebra la comunidad eclesial.
El hombre es un ser social, necesita de la convivencia con sus semejantes para realizar su propia vocación personal, encuentra su propia identidad en el diálogo. El carácter social del hombre se afirma de un modo radicalmente superior al que puede reconocerse en algunas especies animales. Fenómenos que consideramos tan comunes como la comunicación, que se realiza a través del lenguaje, o la misma necesidad que cada persona experimenta respecto de los otros (tanto en el plano corporal como en el espiritual), son algunos hechos que hablan del carácter esencialmente comunitario de la persona. De ahí que cuando el hombre se ve privado de la sociedad, no se le despoja sólo de un complemento importante, sino que se le impide alcanzar su propia condición de hombre.
Desde otro punto de vista, la identidad cristiana comporta también la pertenencia a una comunidad como es la Iglesia. La iniciación cristiana nos pone en contacto con la comunidad de los que, en Cristo, se hacen hijos del Padre por la acción del Espíritu. Ser cristiano significa entablar una relación personal con Dios y emprender un camino, asumir el modo de vida propio de los que han sido bautizados y esperan pertenecer un día en plenitud a la comunidad de los santos en la bienaventuranza eterna.
La moral social trata de analizar, desde la luz de la revelación y con la ayuda de las ciencias sociales, las exigencias de esa vida en sociedad. De ellas se ha ocupado desde su origen la reflexión cristiana. Posteriormente, en particular a raíz de los cambios decisivos que dan lugar al nacimiento de las sociedades modernas, los pontífices se ocuparon, sobre todo desde fines del siglo xix, de iluminar con la luz del evangelio las circunstancias.
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
1. De la información general que se encuentra en este blog, cuales serian las tres ideas esenciales para entenderlo...(escribirlas)
2. Del fragmento resaltado con Haz un breve escrito de media hoja (1/2 hoja) de lo que piensas del mismo…
3. Que puedes explicar de las dos imágenes que ambientan este blog...
4. Analiza el fragmento en cursiva formula tres preguntas y respondelas...
5. Haz una critica de "porque hoy en nuestra sociedad existe tanta corrupción y que las personas ya no tienen ni vergüenza por muchas cosas que hacen mal...". Argumenta a partir de de algunos de los textos bíblicos anteriores
(Tomado de: http://filoswillort.blogspot.com/2013/05/el-hecho-moral-de-la-cultura-9.html?view=classic
EL SER HUMANO: LLAMADO A SER HIJO DE DIOS
ACTIVIDAD 1: ¿QUÉ NOS DICE LA BIBLIA?
“Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que mande a los peces del mar y a las aves del cielo, a las bestias, a las fieras salvajes y a los reptiles que se arrastran por el suelo".
Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó.
Dios los bendijo, diciéndoles: “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Manden a los peces del mar, a las aves del cielo y a cuanto animal viva en la tierra”. Génesis 1, 26-28.
“Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor.” 1Juan 4,7-8
Según Génesis 1, 26-28.
1. ¿A imagen de quién fue creado el hombre?
2. ¿Qué quiere decir que fueron creados a imagen y semejanza de Dios?
3. ¿Cuál fue el mandato que les dio Dios con respecto a la procreación?
4. ¿Cuál fue el mandato que les dio Dios con respecto a la naturaleza y sus seres?
Según 1Juan 4,7-8
5. ¿Cuál es la esencia de Dios?
6. ¿Cuál es nuestra esencia si somos imagen y semejanza de Dios?
7. ¿Cómo debemos vivir al ser hijos de Dios?
ACTIVIDAD 2: RESUME EN TU TRABAJO
La vocación fundamental del hombre es la vocación a la vida, una vida concebida como semejanza de la vida de Dios. Descubrir a Dios Padre como creador provoca el conocimiento de que la vida es una entrega a la libertad del hombre, llamado a dar respuesta personalísima y original, responsable y llena de gratitud. Dios me ha llamado de la nada. Entre los miles de millones de seres posibles, Él me ha elegido y me ha llamado a mí. El hombre es vocación a Cristo, por lo mismo, vocación a la Iglesia, conjunto de los que forman el Cristo actual. Si, pues, todo ser humano tiene su propia vocación desde el momento de su nacimiento, existen en la Iglesia y en el mundo diversas vocaciones que manifiestan la imagen divina impresa en el hombre.
Cuando la Biblia habla del hombre a imagen de Dios, se refiere al hecho de que el hombre tiene un alma espiritual. Está por encima de los otros seres vivientes que habitan en la tierra. El hombre no es una cosa, sino una persona. El Hombre, por tanto, puede pensar; puede amar a otras personas; puede componer una sinfonía; puede escoger el bien; todas las cosas que ni un perro, ni una lagartija ni ningún otro animal puede hacer. Pero, aunque podamos hacer todas estas cosas, debemos preguntarnos ¿por qué Dios nos hizo así?
Ciertamente Dios, que sabe todo, no necesita que nosotros pensemos, ni que le toquemos alguna sinfonía, pues los ángeles cantan mucho mejor que nosotros. La razón es que Dios nos ha hecho a su imagen para conocerle y amarle. De todas las criaturas visibles, sólo el hombre es “capaz de Dios.” De todas las cosas de este mundo, sólo el hombre está llamado a vivir con Dios en el mundo más allá. Y siendo a Imagen de Dios, el hombre está llamado a amar: primero a Dios y luego a todo el que tiene semejanza con Dios, es decir, a cada persona humana, pues cada persona está hecha a imagen de Dios.
Sin embargo, por el pecado el hombre nace con una imagen deformada. Cristo, al redimirnos, no solo rehízo esta imagen desfigurada por el pecado, sino que nos ha dejado dones para embellecerla aún más: nos dejó la gracia, a la Iglesia y en ella a los sacramentos. Por eso el momento de la crucifixión es la mayor muestra de amor, de libertad. El hombre se conoce mejor a esta luz. Y muchas realidades que eran incomprensibles como el sufrimiento humano y la muerte se comprenden y aclaran gracias a que Cristo se encarnó, nos redimió y resucitó. Por eso se comprende que al final del evangelio Jesús ordene a los discípulos que vayan por todo el mundo y bauticen en nombre de la Trinidad y enseñen lo que Él ha mandado (Mateo 28, 19 y ss).
Un hijo crece para parecerse a sus padres. De manera similar, Dios quiere que Sus hijos se vuelvan más y más como Jesucristo. Aunque solo en el cielo podremos ser perfectos, un hijo de Dios no pecará habitualmente y sin arrepentirse. “Hijitos, nadie os engañe; el que hace justicia es justo, como Él es justo. El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo. Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios. En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios.” (1 Juan 3:7-10).
No nos equivoquemos; un hijo de Dios no puede ser “repudiado” por pecar. Pero alguien que “practica” el pecado (por ej. que consistentemente disfruta el pecar sin hacer caso de seguir a Cristo y Su Palabra), revela que nunca ha nacido de nuevo. Jesús dice de tal gente, “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer.” (Juan 8:44). Por otra parte, a los hijos de Dios ya no les atrae la gratificación del pecado; sino el deseo de conocer, amar, y glorificar a su Padre.
No nos equivoquemos; un hijo de Dios no puede ser “repudiado” por pecar. Pero alguien que “practica” el pecado (por ej. que consistentemente disfruta el pecar sin hacer caso de seguir a Cristo y Su Palabra), revela que nunca ha nacido de nuevo. Jesús dice de tal gente, “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer.” (Juan 8:44). Por otra parte, a los hijos de Dios ya no les atrae la gratificación del pecado; sino el deseo de conocer, amar, y glorificar a su Padre.
ACTIVIDAD 3: APLICA LO APRENDIDO
1. Lee cuidadosamente la información de este texto y luego realiza un resumen de lo más importante
2. ¿Qué explicación puedes dar del fragmento resaltado en negrilla?
3. Formula cinco (5) preguntas o interrogantes de la lectura de este texto
4. Realiza una lista de diez (10) palabras claves que puedes sacar del texto
5. ¿Cuál es el mensaje que nos dejan cada una de las citas bíblicas que se encuentran en la lectura anterior...?
7. Porque todos los cristianos hombres y mujeres en general estamos llamados a vivir como HIJOS DE DIOS.
8. Representa a través de dos dibujos como debe vivir un hijo de Dios....LA PERSONA NECESITA RAZONES PARA VIVIR
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1. ¿Qué es para ti una razón para vivir?
2. ¿Qué razones para vivir encuentras en las personas que te rodean?
3. ¿Qué razones para vivir consideras más valiosas?
4. ¿Cuál es tu razón para vivir?
ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ NOS DICE LA BIBLIA?
A partir de cada uno de los siguientes textos bíblicos escribe las razones para vivir que le darías a alguien que piensa en el suicidio
3. ¿Cuáles fueron las reacciones de las personas que escucharon a los apóstoles?
1. Juan 3, 16
2. 1 Corintios 10, 13
3. Salmo 32, 8
4. Deuteronomio 31, 6
5. 1 Pedro 5, 7
6. 2 Corintios 1, 3-4
7. Salmo 55, 22
8. Marcos 11, 25
9. Romanos 15, 13
10. Mateo 7, 7
ACTIVIDAD 3: VIDEO FORO:
¿Cuál es tu misión en la vida? Padre Carlos Yepes
Responde:
- ¿Qué es una razón para vivir?
- ¿Por qué es importante conocer nuestro hoy?
- ¿Por qué es importante la meditación de la Palabra de Dios para conocer mi razón para vivir?
- ¿Qué importancia tiene conocer nuestras cualidades dentro de nuestro proyecto de vida?
- ¿Qué dimensiones debe desarrollar nuestro proyecto de vida?
- ¿Qué relación tiene mi razón para vivir y las personas que me rodean?
La venida del espíritu santo como el gran acontecimiento de Pentecostés
Actividad 1: Lee Hechos 2, 1-13 y responde
1 Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. 2 De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos. 3 Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. 4 Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.
5 Estaban de visita en Jerusalén judíos piadosos, procedentes de todas las naciones de la tierra. 6 Al oír aquel bullicio, se agolparon y quedaron todos pasmados porque cada uno los escuchaba hablar en su propio idioma. 7 Desconcertados y maravillados, decían: «¿No son galileos todos estos que están hablando? 8 ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en su lengua materna? 9 Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, de Judea y de Capadocia, del Ponto y de Asia, 10 de Frigia y de Panfilia, de Egipto y de las regiones de Libia cercanas a Cirene; visitantes llegados de Roma; 11 judíos y prosélitos; cretenses y árabes: ¡todos por igual los oímos proclamar en nuestra propia lengua las maravillas de Dios!»
12 Desconcertados y perplejos, se preguntaban: «¿Qué quiere decir esto?» 13 Otros se burlaban y decían: «Lo que pasa es que están borrachos».
1. ¿Cómo se manifestó el Espíritu Santo a los apóstoles y María?
2. ¿Cuáles fueron los frutos de su venida en los apóstoles?3. ¿Cuáles fueron las reacciones de las personas que escucharon a los apóstoles?
4. Teniendo en cuenta el texto anterior al aquí citado ¿Qué cambios experimentaron los apóstoles?
5. ¿Todos acogieron la Palabra de Dios que se les anunció? Justifica
5. ¿Todos acogieron la Palabra de Dios que se les anunció? Justifica
ACTIVIDAD 2: Imprime, colorea y pega en tu trabajo: